He estado muy ocupada con la ropita de los bebés, pues es
la ropita propia del invierno y del frio. Los niños ya son grandecitos, pero ya
he puesto empeño en que la ropita quedara más bien grande. Besitos para
ellos y sus padres.
domingo, 8 de diciembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
Recuperación y bienestar
Para ello, esta vez escogí la montaña y sus aguas mineromedicinales. Muchos paseos por senderos: unas veces cálidos y otras veces muy fríos. Unas veces se bajaba y otras se subía. Siempre acompañada de personas muy interesantes
Los jabalies, por allí tenian su rincon de baños. Estos duermen de día, menos mal, entre los juncos y cañas.
viernes, 25 de octubre de 2013
Soluciones
Seguramente no será ningún invento, pero a mí me lo
parece. En la antigüedad o por lo menos cuando era pequeña, recuerdo que mi
madre nos planchaba la cama en el invierno. Después ya conocí las bolsas de
agua caliente, las que todas las noches había que llenar o también unas bolsas
de silicona, que se calentaban en el microondas. Cuando intenté hacer esta
especie de bolsa con un poco de lana, o la composición tiene que llevar un poco
de lana, se terminó el problema de acostarse con los pies fríos, pues en menos de un minuto se solucionó el
problema.
¡Felices sueños!
¡Agradables sueños!
sábado, 19 de octubre de 2013
en la cocina, flan
Ingredientes:
6 huevos.
1 vaso de azúcar.
3......... de leche, yo le pongo leche de soja.
Esto es todo. Se baten los huevos y se incorpora la leche y la azúcar.
Se vierte en un molde que tenga tapa, pero que no sea hermético. Yo uso una fiambrera, pero, sin la goma que la hace hemática.
Se cuece en la olla exprés, sin ponerle la válvula. 20 minutos.
6 huevos.
1 vaso de azúcar.
3......... de leche, yo le pongo leche de soja.
Esto es todo. Se baten los huevos y se incorpora la leche y la azúcar.
Se vierte en un molde que tenga tapa, pero que no sea hermético. Yo uso una fiambrera, pero, sin la goma que la hace hemática.
Se cuece en la olla exprés, sin ponerle la válvula. 20 minutos.
viernes, 4 de octubre de 2013
En la cocina, lombarda
Se
cocina muy poco porque es raro verla en el mercado y siempre que la consigo la
hago. Es muy sencilla de cocinar y casi siempre la acompaño con filetes de
pollo.
Ingredientes: Lombarda cortada muy fina.
Aceite.
Sal.
1 vasito de vino tinto.
1 manzana.
2
clavos de especies aromáticas.
Un
poco de pimienta.
Un poco de vinagre.
1/2
puñadito de arroz.
Poner
todo en la olla exprés y tapar. Dejar cocer como hora y cuarto a tempera tura suave,
al 2 o al 3, en la vitro, aunque transcurrido un tiempo se puede poner en el 4.
Os deseo éxito.
martes, 24 de septiembre de 2013
Fabada asturiana
Ahora que viene el fresquito ya apetece un
menú algo más calorífico o consistente.
La fabada es muy fácil de preparar. Tan solo
consiste en tener unas alubias adecuadas, y sobre todo y muy importante, la
morcilla y el lacón (también sirve un trozo de tocino).
La foto que acompaña muestra las judías
ideales, que gracias a mí cuñada Inés y a mi hermano Santiago, nunca me faltan.
Regina, no te vayas a enojar, pues las últimas me las has traído tú.
La pringá, o (compango), que así se llama, lo compro en (MERCADONA)
que está muy bueno.
Las judías o alubias, se ponen a remojo o en
agua el día anterior. Mi secreto aquí es ponerles un pellizco de bicarbonato,
pero solamente cuando las pongo en agua, nunca para ponerlas al fuego. Se ponen a cocer cubiertas de agua fría, se
agrega el compango. Yo lo hiervo un poquito para quitarle la grasa. Hay que ir
agregándoles agua, según van necesitando. Personalmente en la olla exprés también
salen riquísimas. En la olla exprés tardan sobre 45 minutos. La cocción debe
ser lenta. Se les pone la sal cuando ya estén cocidas y un poquito de colorante.
Buen apetito.
A esta fabada le iría mejor un culín o dos de sidra.
Sería lo ideal y de postre un cuenco de arroz con leche. Esto lo haré para lapróxima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)